17/06/2025

Preocupan los daños en viviendas por movimiento del terreno en varias zonas de Madrid

Preocupan los daños en viviendas por movimiento del terreno en varias zonas de Madrid
Preocupan los daños en viviendas por movimiento del terreno en varias zonas de Madrid

Vecinos de distintos barrios de Madrid han empezado a detectar grietas en muros, suelos desnivelados e incluso puertas que ya no cierran bien. Aunque en un principio muchos lo atribuyeron al paso del tiempo, expertos en geotecnia señalan una causa que ha ganado protagonismo en los últimos años: el movimiento del terreno bajo las edificaciones.

No se trata de un fenómeno nuevo, pero sí de uno que empieza a notarse con más frecuencia debido a las variaciones en el clima, especialmente los largos periodos de sequía seguidos de lluvias intensas, que afectan directamente al comportamiento del subsuelo. En barrios como Carabanchel, Latina o San Blas, se han reportado casos en los que el suelo ha cedido ligeramente, provocando grietas visibles y, en algunos casos, afectando a la estructura de los edificios.

Estas grietas por asentamiento suelen aparecer en muros interiores o fachadas, en forma de líneas oblicuas o verticales. Aunque no todas son graves, los expertos recomiendan prestar atención a su evolución. “Si la grieta cambia de tamaño o si aparecen nuevas, es una señal de que algo en la base del edificio está cediendo”, explica un ingeniero de estructuras consultado.

Ante esta situación, hay soluciones modernas que permiten actuar sin necesidad de derribar o realizar obras invasivas. Una de ellas es el recalque de micropilotes, una técnica que consiste en instalar pequeños pilotes de acero o mortero en el suelo, justo por debajo de la cimentación del edificio, para recuperar la estabilidad perdida. Esta solución es especialmente útil en zonas urbanas donde no es viable demoler o hacer grandes excavaciones.

El recalce permite redistribuir las cargas del edificio sobre capas más profundas y firmes del terreno. En Madrid ya se ha aplicado esta técnica con éxito en viviendas unifamiliares, edificios antiguos e incluso en colegios y centros de salud que mostraban signos evidentes de deformaciones estructurales.

Quizás también te interese:  Descubre la mejor ruta: Cómo llegar a Casavieja sin complicaciones

Otra técnica cada vez más demandada es el uso de cimentaciones especiales, que se diseñan a medida para cada caso en función del tipo de terreno, la estructura del edificio y el nivel de daño detectado. A diferencia de las cimentaciones tradicionales, estas soluciones se adaptan a terrenos inestables o a edificaciones construidas en zonas con rellenos poco compactados.

El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado inspecciones en algunos edificios antiguos del centro y en barrios del extrarradio donde los vecinos han reportado problemas. Aunque no existe una alarma generalizada, las autoridades locales recomiendan que los propietarios se mantengan atentos y consulten con profesionales en caso de observar deformaciones en las paredes, suelos o techos.

Una de las ventajas de las soluciones actuales es que muchas de ellas permiten intervenir de forma localizada, sin necesidad de desalojar a los vecinos ni cerrar durante semanas edificios públicos o comercios. La aplicación de tecnologías como el escáner del terreno o el uso de resinas de expansión ha facilitado una nueva generación de intervenciones más rápidas y menos invasivas.

En ciudades como Madrid, donde coexisten edificios centenarios con urbanizaciones modernas, este tipo de patologías estructurales pueden aparecer en cualquier zona. No se trata solo de construcciones antiguas: en ocasiones, incluso edificaciones relativamente nuevas pueden verse afectadas si el terreno no fue compactado correctamente durante su construcción.

Related Post